Aranjuez, siglos de tradición

Etiqueta antigua

Productos creados para reyes, en tu mesa.

Aranjuez en 2001 es la primera ciudad española declarada «Paisaje Cultural de la Humanidad». Sinuosos canales y acequias, jardines arbolados y edificios palaciales. La corona española hizo de Aranjuez una confluencia del jardín barroco, el modo de vida urbano del Siglo de las Luces y las prácticas científicas de aclimatación botánica. En 2015 es declarada «Lugar de Excepcional Valor Universal» máximo reconocimiento para un sitio ya catalogado como «Patrimonio de la Humanidad». No es nuestra intención extendernos en la apasionante historia del Real Sitio y Villa de Aranjuez, pero queremos dar unos breves apuntes que contribuyan a entender la tradición y la exquisitez de los productos de la Huerta de Aranjuez. Unos productos que se concibieron para agasajar a los reyes y a su corte.

Aranjuez ya fue residencia real en época de los Reyes Católicos, aunque es con Carlos I y especialmente con su hijo Felipe II, cuando se desarrolla como una villa regia con un excepcional coto de caza. Los inmensos jardines son los más importantes del periodo de los Habsburgo en España. Pero es con la Casa de Borbón cuando realmente se hace la ordenación y se potencia la explotación agrícola. Se diseña una trama geométrica de jardines separados por amplios paseos arbolados (trenzones), tierras de cultivos y paseos de los cuales han llegado más de 30 km. hasta nuestros días. Con Felipe V es cuando más notablemente se reforma y amplía el Palacio y se instauran dinastías de famosos paisajistas y botánicos tales como la de los Boutelou que entre otros ha dado esta tierra.

plano huertas
Aranjuez, por medio de la corona se convirtió en una zona de experimentación e investigación agraria. Aquí se comprobó por primera vez la viabilidad de especies que fundamentalmente provenían del nuevo mundo. Experiencias que se han transmitido de padres a hijos. Podemos decir sin duda que los agricultores locales acumulan una sabiduría de siglos en el cultivo de hortalizas de primera calidad.

No es hasta el reinado de Carlos IV cuando se producen los primeros arrendamientos de zonas a particulares. La corona, se reservó algunas para el cultivo de espárrago, fresa, fresón y determinadas especies de árboles.

Palacio Real de Aranjuez

Los Jardines de Aranjuez

Jardín del Parterre

Junto a la fachada este del Palacio Real, se alza el Jardín del Parterre. Mandado construir por Felipe V al jardinero francés Esteban Boutelou I en 1727 y plantado en 1746. En su lado norte da a parar al río Tajo,

Jardín de las Estatuas

Proyectado por Juan Bautista de Toledo y ejecutado por Juan de Herrera (1577) es llamado así por los 14 bustos de mármol de emperadores romanos, reyes de España y personajes de la Antigüedad, colocados sobre otros tantos nichos en la pared. También es llamado Jardín del Rey, por Felipe II, que lo mandó construir.

Jardín de la Isla

Llamado así por encontrarse rodeado por tres lados por el río Tajo y por el sur por una ría artificial. Se encuentra al norte del Palacio Real. Su origen se remonta a la Orden de Santiago, que entre 1387 y 1409 construyó un palacio maestral, antecesor del actual palacio. La reina Isabel la Católica, se aficionó a la Isla, con lo que pasó a conocerse como Jardín de la Reina.

Jardín del Príncipe

Situado entre el río Tajo y la Calle de la Reina, es el más extenso de todos los de Aranjuez. Con un perímetro de 7 km y una extensión de 150 hectáreas, está formado por multitud de especies de árboles. Cabe destacar en el aspecto artístico la Casa del Labrador, las Fuentes de Narciso, Los Cisnes y la de Apolo asi como el Estanque de los Chinescos con sus preciosos kioskos y la Montaña Rusa. El Jardín del Príncipe es el jardín vallado mayor de Europa

Jardín de Isabel II

Construido en el siglo XIX, cuando Isabel II era todavía una niña. Es cuadrado, situado junto a la Plaza de San Antonio y el Paseo del Brillante. Fue construido sobre una zona que servía anteriormente de estercolero, así como para estacionamiento de carretas y ganado.